El preamplificador es un aparato que puede crear ciertas dudas para aquel que no es un experto, por lo que, si alguien te llega a decir que necesita un preamplificador, puede que se quede con la duda de realmente para qué lo necesitas.
La respuesta a esto se soluciona conociendo todo lo relacionado con un preamplificador, principalmente que es, para qué sirve, todas las características que debe poseer uno de buena calidad, las ventajas que esto te ofrece y sobre todo en qué dispositivos los puedes llegar a usar.
Este es un aparato que se encarga de transformar una señal débil, convirtiéndola en una un poco más amplificada, de esta misma forma prepara la señal para que esta sea procesada de mejor manera por el amplificador, evitando que al momento de que salga por los altavoces, tenga ruidos, distorsiones o defectos similares, y se pueda apreciar el sonido en su forma más limpia.
A estos puedes conectar micrófonos, guitarras, bajos y cualquier otro dispositivo que quieras y cuenta con una entrada de preamplificador. También debes saber que muchos de los dispositivos de audio que usamos hoy en día, ya cuentan con uno de estos integrados.
Mayor calidad sonora: cuando conectes un micrófono dinámico, notarás enseguida una diferencia a mejor, brindándote un sonido más sofisticado y profesional.
Ganancia aumentada: un preamplificador externo te puede ofrecer una ganancia de hasta 70 dB’s, siendo esto 10 más que en un preamplificador ya integrado, esto suele ser muy útil si estás usando micrófonos.
Menos Ruido: si un preamplificador interno te permite realizar grabaciones con un nivel de ruido bastante reducido, aun así, hay personas que suelen detectarlo y les causa alguna molestia, esto no pasa con un preamplificador externo, ya que el ruido se reduce casi por completo. Claro, esto depende también de la calidad del dispositivo, tanto del preamplificador como de la grabadora, micro u otro aparato que hayas conectado.
Coloración: esta es una de las razones principales por las que alguien suele decidir comprar un preamplificador, y es que estos te permiten darle una mejor coloración al sonido, siendo esta muy difícil de lograr si un aparato de estos.
Controles: algunos preamplificadores externos cuentan con distintos controles para que puedas mejorar aún más tu sonido, como alguno que invierte la fase de la señal, controles para modificar la distorsión armónica, filtros para las frecuencias y muchos más.
Estos dispositivos también se clasifican según el sonido que te brindan:
Transparentes: Son perfectos para aquellas personas que solo necesitan amplificar su sonido sin necesidad de aporte nada más, esto puede amplificar una señal hasta 75 dB (dependiendo del tipo de dispositivo que conectes). Este te permite tener un sonido sumamente original, pero con el ruido reducido al mínimo. Este se suele encontrar integrado en la gran mayoría de los dispositivos.
Concoloración: son también llamados preamplificadores de válvulas, de tubos de vacío, de bulbos y más, estos crean una distorsión armónica casi imperceptible para algunas personas, sin embargo, sí brinda un sonido mucho más profesional, por lo que para uso doméstico puede que no sea tan necesario, ya que esto se suele apreciar mejor en conciertos, conferencias y otros eventos en vivo, haciendo que el sonido sea mucho más cálido.
Características importantes que debe tener un preamplificador
Alta relación entre la señal y el ruido: esta viene medida en dB, y debes saber que mientras más alto sea este número, mejor será esta relación, ya que implica que existe una mayor cantidad de señal y un ruido mucho más reducido.
Respuesta de frecuencia: el rango de frecuencia más recomendado es uno que sea similar al del oído humano, siendo de 20 Hz hasta 20 kHz, debes saber también que los dB pueden variar según la frecuencia que tenga.
Cantidad de entradas: existen preamplificadores con muy pocas entradas y otros con muchas, depende de cuántos objetos quieras conectar, los encuentras a partir de una entrada. Los de mayor cantidad son ideales para conciertos, ya que se suelen conectar muchos dispositivos a la vez.
Distorsión armónica: esta representa la diferencia que existe entre la señal de las entradas y salidas de audio, los preamplificadores de coloración presentan más distorsión.
Mi nombre es Karla, Ingeniera Civil, estudiante de diseño de interiores y amante de la música. Siempre me gusta tener buen equipo de reproducción de música para poder disfrutar de mi hobby, así como buenos instrumentos ya que me gusta tocar la guitarra. Siempre busco lo mejor por internet para hacerme con ello y por ello pensé en ayudar a gente con blogs de opinión sobre este mundo.